Perú: Una política integral de salud que protege a los más vulnerables

(c) UNICEF Peru/2012 A nurse working at the local UNICEF supported health clinic explains to Cinthia how to administer Oral Rehydration Salts and hands in packets to Cinthia.

Durante el mes de Marzo de 2015, USAID patrocinó un curso para más de 40 delegados de los Ministerios de Salud y Finanzas de la República Dominicana, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, El Salvador y Perú para aprender sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud e implementar la Cobertura Universal de Salud en marzo de 2015. En el marco del evento, aprovechamos la oportunidad para hablar con los representantes de algunos de estos países para conocer sus experiencias en la reducción de inequidades en la salud, que es el objetivo del movimiento Una Promesa Renovada para las Américas, de la cual es miembro la OPS/OMS. En una entrevista con los delegados del Ministerio de Salud de Perú, pudimos conocer algunos de los avances logrados para reducir la mortalidad materna.

Antes de implementarse el Seguro Integral de Salud en 2002, la gran mayoría de la población peruana no estaba cubierta por ningún tipo de seguro, por lo que muchos de los habitantes del país no tenían acceso a la atención médica. Entre 1997 y 2001, con el crecimiento de la economía, los nuevos programas públicos empezaron a apoyar a la población que antes no tenía una protección de salud.

En 2002, el seguro maternoinfantil y los programas de seguro escolar se unieron para formar lo que hoy se conoce como “Seguro Integral de Salud” (SIS), que en su primera fase tuvo por finalidad proteger a la población más pobre, con énfasis en la atención maternoinfantil. Luego, con la promulgación de la ley del seguro universal de salud, la cobertura se ampliaría a toda la población independientemente de su estatus socioeconómico.

Actualmente, casi 75% de la población peruana está asegurada, con un seguro público que cubre a más de 40% de la población. En las áreas rurales, que son las más vulnerables y a las que es más difícil de llegar, esta cobertura ahora es de 90,35%.

Hoy, todas las mujeres embarazadas y los niños y niñas entre 0 y 3 años están automáticamente cubiertos por el SIS, siempre y cuando no cuenten con otro tipo de seguro. El objetivo del SIS es cubrir a toda la población que todavía no tiene una cobertura para 2021, sostiene el Dr. Javier Alberto Castillo Valdivia, supervisor de la Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones del Seguro Integral de Salud del Perú.

Iniciativas como el SIS han permitido reducir la mortalidad materna en Perú de 118,3 por 100.000 nacidos vivos en 2002 a 89 por 100.000 nacidos vivos en 2013. El número de partos institucionales ha aumentado de 57,5% en el año 2000 a 88% en 2013 –uno de los motivos por los que ha disminuido la mortalidad materna. En las áreas rurales, donde la mortalidad materna era más alta, ha habido un drástico aumento de partos institucionales, de 23,8% en el año 2000 a 69,8% en 2013. En las áreas urbanas también ha habido un aumento de 82,4% en el año 2000 a 96,8% en 2013.

Con el aumento de la cobertura, también ha aumentado la demanda por servicios de salud. El principal desafío que enfrenta el Ministerio en este punto es fortalecer la capacidad pública para satisfacer esta demanda.

Perú y “Una Promesa Renovada para las Américas”

Perú fue uno de los países que ratificó la Declaración de Panamá en septiembre de 2013, comprometiéndose a reducir las inequidades en la salud materna, neonatal e infantil. Con la ratificación de esta Declaración por 27 países de América Latina y el Caribe, se formó el movimiento Una Promesa Renovada para las Américas como un mecanismo de apoyo para que los países pudieran reducir sus inequidades en el área de la salud.

Por Diana Valcárcel para Una Promesa Renovada para las Américas.

Comparte esta noticia

Otras noticias de interés

Suscríbete al boletín trimestral de EWEC-LAC

La iniciativa Every Woman Every Child América Latina y el Caribe (EWEC-LAC) te invita a suscribirte a su boletín trimestral, para mantenerte al día con los esfuerzos que están transformando la salud de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en la región. Al suscribirte al boletín, tendrás acceso a nuevos recursos, herramientas, noticias e historias de impacto lideradas por EWEC-LAC y sus socios. Mantente al día y descubre cómo puedes contribuir.

Read More »

Taller impulsa inversiones basadas en evidencia para el bienestar de las y los adolescentes en América Latina y el Caribe

El taller fue coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), agencias que también son miembros de la iniciativa interagencial Every Woman Every Child América Latina y el Caribe (EWEC-LAC), que busca lograr la equidad en salud para todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes en la región.

Read More »

Reunión técnica regional para acelerar la reducción de la mortalidad materna

El Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) convocó a una reunión técnica que reunió a 90 representantes de gobiernos, agencias técnicas de cooperación, asociaciones profesionales, academia, y sociedad civil de 23 países de América Latina y el Caribe. La actividad tuvo como objetivo identificar áreas prioritarias de acción con base en la evidencia, en seguimiento a la campaña «Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable», lanzada por el GTR en 2023.

Read More »