Razón de Muerte Materna
Número anual de muertes de mujeres relacionadas con, o agraviadas por el embarazo, parto o puerperio, excluyendo causas accidentales o incidentales. Comprende el período desde la concepción hasta el día 42 posparto, sin importar la localización del embarazo, o la duración de este.
Se expresa por cada 100 000 nacidos vivos.
Este indicador es relevante en su calidad de trazador porque captura fallas tanto de la atención primaria (prevención y diagnóstico temprano), como hospitalaria (tratamiento oportuno y manejo efectivo de las complicaciones), y de las condiciones sociales de acuerdo con el “modelo de los retrasos”. (1)
número de muertes maternas en un lugar y periodo
número de nacidos vivos en el mismo lugar y periodo
X por cada 100.000 nacidos vivos


Consideraciones para la calidad del indicador:
dado los problemas de clasificación y subregistro de este indicador es una consideración importante corregir por la proporción de muertes maternas mal clasificadas, y por el porcentaje de subregistro. Para cada muerte se requiere información sobre el estatus del embarazo, el periodo en que se presentó la muerte (durante la gestación, el parto o qué día dentro de los 42 días posteriores al parto), y de la causa de muerte.
Implicaciones para la interpretación:
La RMM mide el riesgo obstétrico una vez que la mujer queda embarazada. Es el indicador más apropiado si se quieren evaluar los servicios de salud materna.
La Tasa de mortalidad materna (cuyo denominador es el número de mujeres en edad reproductiva) mide el riesgo de morir e incluye tanto la posibilidad de quedar embarazada (fecundidad) como de morir durante el embarazo o el puerperio. Si la intención es medir la línea de base o el progreso de los servicios de salud reproductiva, la tasa de mortalidad materna es una mejor medida porque incorpora el progreso en el uso de planificación familiar (fecundidad, espaciamiento, edad al momento del embarazo) así como el progreso en los servicios de maternidad (acceso y calidad de la atención). (2)
Fuente preferida de datos:
Registros vitales obtenidos rutinariamente, en contextos donde la cobertura de registro médico de causas de muerte sea alto, y con evaluación periódica del porcentaje de mala clasificación y de subregistro.
Fuentes alternativas de datos:
Encuestas de hogares, censos, sistemas de vigilancia centinela, estudios ad hoc.
Estimaciones por grupos inter agenciales:
La OMS, UNICEF, UNFPA, la División de Población de las Naciones Unidas y el Banco Mundial han elaborado un método para ajustar los datos existentes a fin de tener en cuenta tener las cuestiones relativas a la calidad de los datos y garantizar la comparabilidad de las distintas fuentes de datos. Este método implica la evaluación de los datos para determinar si están completos y, en los casos en que necesario, ajuste por clasificación errónea de las defunciones, así como la elaboración de estimaciones mediante modelos estadísticos para los países que no disponen de datos nacionales fiables datos de nivel.(3)
Para mayor información:
Metodología RAMOS.
100 indicadores Básicos de Salud de la OMS, 2018.
Trends in maternal mortality: 1990 to 2015
Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group and the United Nations Population Division
Referencias:
- Calvello EJ, Skog AP, Tenner AG, Lee &, Wallis A. Applying the lessons of maternal mortality reduction to global emergency health. Bull World Heal Organ [Internet]. 2015 [cited 2019 Feb 4];93:417–23.
- Centro Centroamericano de Población. Mortalidad Materna [Internet]. Indicadores de Salud Materna y Perinatal. 1999 [cited 2019 Feb 4].
- Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller A-B, Gemmill A, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet (London, England) [Internet]. 2016 Jan 30 [cited 2019 Mar 18];387(10017):462–74. Available from: